CASABLANCA

CASABLANCA
FOTO DE GONZALO MONTÓN MUÑOZ

viernes, 25 de enero de 2019

TUSITALA: AGUSTÍN SÁNCHEZ VIDAL O EL CONTADOR DE HISTORIAS (II)



Viñetas: honrarás a tu padre y a tu madre 




Agustín sabe que los hombres somos memoria, de manera que, a pesar de sus éxitos profesionales y los numerosos e importantes premios conseguidos a lo largo de su carrera, con humildad, cariño y un extraordinario manejo de la lengua rinde tributo a sus orígenes en la que, hasta la fecha, es su obra más personal, Viñetas (2016), una novela impregnada de elementos autobiográficos potenciados hasta extremos de difícil delimitación, donde mezcla tanto vivencias propias como generacionales, recuerdos individuales como de familiares y amigos, se trata, en suma, de evocaciones anoveladas de infancia y adolescencia, suyas y de otros, hasta el punto de que bien podrían ser las de muchos de nosotros, en especial las de todos aquellos en cuyo interior palpita todavía la hoy en día agonizante cultura campesina a la que pertenece por nacimiento y reivindica por convicción. 

Quienes quieran acercarse a su biografía y personalidad deberán partir de esta narración, en la que no les será difícil reconocer la presencia de su salmantino pueblo natal, Cilleros de la Bastida; conocerán cómo cuando apenas había cumplido los cinco años, toda la familia se trasladó a Logroño, donde cursó el Bachillerato y vivió los mundos sensitivos propios de la infancia y adolescencia: la escuela, los juegos en la calle, la caza y la pesca, el cine de barrio, la magia de los tebeos, la amistad, el sexo…

 (Para ampliar esta entrada ver VIÑETAS  CONTINUARÁ...)

viernes, 11 de enero de 2019

TUSITALA: AGUSTÍN SÁNCHEZ VIDAL O EL CONTADOR DE HISTORIAS (I)



Tusitala Sánchez Vidal o cómo no aburrir nunca al lector


Agustín Sánchez Vidal, en la actualidad catedrático emérito de Historia del Cine y Otros Medios Audiovisuales de la Universidad de Zaragoza, ha traducido a Los Beatles, Rolling Stones y Simon & Garfunkel; ha editado y estudiado a Miguel Hernández, Joaquín Costa, Buñuel y Julio Alejandro de Castro; ha trabajado y, en algunos casos, recuperado a diferentes cineastas aragoneses, como los Jimeno, Chomón, Saura, Borau y Florián Rey; ha escrito sobre arte (es uno de los mayores expertos mundiales en Salvador Dalí, pero también ha estudiado en profundidad a otros muchos pintores como Goya, Picasso, Juan Gris, Joaquín Torres, etc.), sociología o las claves de la creación; ha intervenido en varias obras colectivas sobre las vanguardias; ha sido guionista de cine y televisión; ha colaborado en catálogos y ciclos de la Mostra de Venecia, el Museo Seibu de Tokio, el Centro Pompidou, El Centro de las Artes de Bonn, El Palacio de Bellas Artes de México, la Hayward Gallery de Londres, el Metropolitan de Nueva York, el MNCA “Reina Sofía”, Prado, Thyssen, Dalí y un largo etcétera; ha escrito para multitud de periódicos (Diario 16, El Sol, El País, ABC, El Mundo, El Día, El Periódico de Aragón, Heraldo, etc.) y revistas de toda España (Manifiesto, Tiempo, Tribuna, Muy Interesante, Ínsula, El Bosque, Letra Internacional, etc.); ha sido profesor invitado en diferentes universidades americanas y europeas, caso de Princeton y Nanterre, y ha impartido conferencias en las más prestigiosas del mundo, desde la Sorbona a Oxford, pasando por Göttingen o UCLA, así como también en reconocidas instituciones públicas y privadas de El Cairo, Tel Aviv, Nueva York o Londres; su obra ha sido traducida a más de once idiomas, etc. En suma, se trata de un estajanovista de la docencia y la investigación, cuya trayectoria profesional es sólida, original y brillante pero, por encima de todo, es un Tusitala– término utilizado por los samoanos para referirse a Stevenson como contador de historias-, para quien la narración sigue contando incluso más allá de sus novelas, da igual que se trate de una clase rutinaria, una conferencia, un artículo de periódico o un ensayo, su principal regla es la de no aburrir al oyente/lector y para conseguirlo salpimentará con historias, anécdotas o curiosidades sus enseñanzas, es el conocido “deleitar aprovechando”.

(continuara...)

miércoles, 2 de enero de 2019

TRAS LA HUELLA DE LOS AMANTES EN LA LITERATURA (XI)

TEATRO VIII


La gran performance del siglo XX


En el siglo XX destaca la representación escénica que sobre el Poema de los Amantes, de José  María Belloch, Federico Muelas y Clemente Pamplona[1], con decorados de Luis Górriz, se llevó a efecto en 1955 en la Plaza del Seminario de la ciudad, un claro precedente de las representaciones actuales de las Bodas de Isabel.

Cabe destacar también la Versión dramática en tres actos que sobre la trágica historia escribió Arturo Civera Muñoz.



Siglo XXI  

 

Ya en el siglo XXI, el músico turolense Javier Navarrete compuso para su estreno en San Pedro, la misma iglesia en la que se desarrolló la tragedia -con su particular acústica gótica-, un drama musical atemporal con tintes surrealistas y oníricos, en el que fusionó con acierto la tradición musical aragonesa y la sensibilidad de la vanguardia.

Su libreto se ajusta en lo esencial a la leyenda, pero se permite contundentes licencias que pretenden humanizar la historia y acercarla al espectador sin focalizarla en tiempo alguno, a lo que también contribuyen la austera puesta en escena y un vestuario ecléctico.

En lo musical tiene una estructura de retablo medieval, de sucesión de cuadros protagonizados por los distintos personajes de la tragedia y supone una acertada mezcla de lenguajes musicales adaptados a la personalidad de cada uno de ellos. 



Ese mismo año, se estrenó en Miami, La calle al final del mundo, de Ramón Caudet, reconocido dramaturgo en la América hispana de EE.UU.  presenta la historia de los Amantes como hechizo que flota sobre las vidas de diferentes amantes contemporáneos, cuyo amor, como el de los turolenses, no se consuma por diferentes motivos, de manera que se ven atrapados en un círculo amoroso similar al vivido por Isabel y Diego, en definitiva todos ellos terminan protagonizando una versión diferente de sus amores, en la que se juega con el tiempo -desde el siglo XIII hasta el XXI- y el espacio –Teruel y Miami-. 


[1] Publicado en un volumen especial conmemorativo por el Instituto de Estudios Turolenses en 1958.