CASABLANCA

CASABLANCA
FOTO DE GONZALO MONTÓN MUÑOZ

martes, 8 de abril de 2025

 

MUJER VIOLETA



         La Plataforma de Poetas por Teruel (PPT), en colaboración con la Coordinadora de Organizaciones Feministas de la ciudad, presentó recientemente la primera publicación editada por su propio sello editorial, que nace sin ánimo de lucro y cuyo objetivo principal es generar producción literaria y dar voz a sus miembros.

         La poeta, actriz y modelo, Alejandra Vanessa, escribe el prólogo de Nosotras, un poemario coordinado por Cristina Giménez, presidenta de la PPT, y sus compañeras, Marisol Julve y Miriam Grimalt, que reúne poemas de trece poetas de diferentes puntos del país, casi todas con obra publicada. Así, junto a las coordinadoras, participan en la publicación, Sonia García (portavoz del colectivo feminista), Yohana Anaya, Sonia Andújar, Tiffany Garzo, Natalia González, Felicidad González, Belén Gonzalvo, Isabel Martínez, Asun Perruca y Bea Royuela.

         Las escritoras presentan la violencia de género desde una perspectiva íntima y visceral, de autoafirmación (“hoy seré yo / y solamente yo”), mediante versos cargados siempre de emoción y sororidad (“Dicen que hoy es el día de la mujer / y yo digo que soy mujer todos los días. / Agradezco cualquier día de mi vida / a todas las mujeres que lucharon antes que yo”), en su mayor parte también de crudeza y, en ocasiones, ciertos atisbos de esperanza (“De entre cenizas amargas / simplemente, resurgí”), para mostrar el dolor, los silencios impuestos (“Calladita la quería. / Sumisa y obediente la quería, / tanto que dolía.”), el abandono, las heridas y cicatrices de mujeres que han sufrido el abuso, la opresión y el miedo (“Soledad densa, pesada / insoportable. / Dolor, mucho dolor. / Y al final, / miedo”).

         Ellas encuentran en la palabra un arma para resistir, combatir y sanar (“Quién nos iba a decir / a nosotras, Marías y Molineras, / las que, grano a grano, / verso a verbo, / hemos hecho del hombre un saco / y ya no le tenemos miedo”). Como no puede ser de otra manera, los poemas denuncian la muerte (“1291 mujeres, esa es la cifra, muerto está el tiempo.”) y el dolor de las víctimas, pero también hay en ellos valentía y la posibilidad de un futuro sin violencia (“Hombre del sombrero, barba, / de corbata y arma en ristre […] Ven conmigo; observa el mundo. /Allí donde las mujeres / influyen en el progreso / mejoran las circunstancias”). Con un lenguaje potente y lleno de imágenes tan impactantes como sutiles (“YO SOY EL ROSAL, / piel de espinas heridas”), el poemario no solo sensibiliza al lector, sino que lo confronta con una realidad que no puede ignorar: piden justicia, igualdad, seguridad, libertad (“Por mí y por todas mis compañeras. / Lazos morados en la calle, / gritos en las aceras, / grupos de mujeres alzando la voz, / el 25 dibujado en las paredes. / Queremos igualdad. Queremos seguridad. Queremos libertad”).

         Pero Nos-otras también habla de las otras, todavía más olvidadas, más invisibles, más castigadas: “Por eso me pongo hoy en pie de verso / alzando mi voz por todas ellas. / Gitanas, indígenas, prostitutas. / Emigrantes y afganas. / Hijas de la guerra y la posguerra. / Esclavas sexuales”. Y tampoco se olvidan de los daños colaterales, de la “VIOLENCIA VICARIA”: “Tan madre que has hecho / un cielo para ellas, / donde puedan jugar / con otros niños alados”.

         Nosotras es un poemario colectivo que plantea y requiere una lectura profunda, reflexiva y comprometida con la lucha contra la violencia de género; es una recopilación de poemas escritos por mujeres, un grito de auxilio y denuncia de voces libres y fuertes en su unión; es un recordatorio de que la poesía puede ser un acto de resistencia y un camino hacia la justicia; es un libro delicado, en su apariencia frágil, pero contundente en su mensaje, como concluye uno de sus hermosos poemas: “Recuerda todo lo que diga, esto es importante, / merece quejarse, son las palabras de una muerta /          que    aún   respira.”, esa a la que nosotros no asistimos, pero a la que todavía podemos y debemos ayudar.

VV.AA., Nosotras. Antología de autoras de la Plataforma de Poetas por Teruel, Teruel, PPT-Ediciones, 2025.

jueves, 27 de marzo de 2025

 

WAGNER Y NIETZSCHE: HISTORIA DE UNA PASIÓN




         Con la calidad y profesionalidad a las que nos tiene acostumbrados, la editorial Fórcola presenta Richard Wagner-Friedrich Nietzsche: Correspondencia, en edición y traducción del ensayista, crítico literario y filósofo, experto en el pensador alemán,  Luis Enrique de Santiago, con prólogo de Miguel Ángel González, físico y crítico musical, especialista en Wagner.

         Es conocida la relación de influjo recíproco que mantuvieron Nietzsche y Wagner en la segunda mitad del siglo XIX. Ambos eran férreos defensores del arte y de su importancia suprema frente a un mundo racional en el que la ciencia y la tecnología comenzaban a ganar la partida.

         La clave de su amistad fue su común admiración por el pensamiento de Schopenhauer (Nietzsche estaba convencido de que el compositor era la encarnación del “genio” que tan bien había definido el filósofo alemán en La sabiduría de la vida), no sólo nos dejó una de las relaciones más apasionadas y apasionantes de la cultura mundial, sino que también tuvo un efecto importante en la manera de entender el género operístico, ambos contribuyeron a dotar de un cierto trasfondo emancipador a la ópera: como la tragedia griega descubrirán un cierto tipo de ópera que dota de sentido a la vida y nos da la oportunidad a los espectadores de escaparnos del nihilismo del momento presente.

         Tras ser nombrado profesor en Basilea, Nietzsche pasa de ser un mero invitado en la casa de los Wagner en Tribschen, a ser considerado un miembro más de la familia: tiene habitación propia —“la estancia del pensador”—, les hace recados personales y se convierte en el educador de su hijo Sigfrido. Por su parte, Cósima, la hija de Listz y pareja de Wagner, llega a ser la mujer más importante en la vida del filósofo, mientras que el compositor es un padre “emocionalmente ideal” y un maestro al que admirar sin límites.

         Pero a los seis años, aquel trío de almas afines se truncó. ¿Por qué? ¿Cuál fue el detonante? ¿Qué llevó al filósofo a abjurar de su amigo, a reconocer la ópera Carmen de Bizet como la antítesis irónica contra Wagner, como el tipo de ópera que heredaba la voluntad del resurgimiento de la tragedia? La respuesta está en este intercambio de misivas (las cartas son un instrumento fundamental para conectar y contextualizar la vida de Nietzsche, su pensamiento y sus obras) y, de manera más explícita, si bien interesada y parcial, del relato de la hermana del pensador, Elisabeth Föster-Nietzsche, incluido como apéndice, “El final de una amistad (1876-1878)”, que se complementa con una amplia selección de su correspondencia con amigos y familiares relacionada con su amistad con el músico, más una recopilación de fragmentos de sus escritos, junto con un extenso y esclarecedor estudio al respecto del propio De Santiago, “Friedrich Nietzsche y el problema “Wagner”: historia de un desencuentro”.

 

Richard Wagner-Friedrich Nietzsche: Correspondencia. Edición, introducción y notas de Luis Enrique de Santiago Guervós. Madrid, Editorial Fórcola, 2025


RESEÑA PUBLICADA EN EN SUPLEMENTO CULTURAL A&L DEL HERALDO DE ARAGÓN



 

 

 

sábado, 22 de febrero de 2025

 

INGENIOSO INGENIERO Y GENEROSO MECENAS: JOSÉ TORÁN PELÁEZ Y CARMEN MARTÍN GAITE. UN VIAJE EXTRAORDINARIO

        


Ingeniero, visionario y pionero, José Torán Peláez (Teruel, 1916 - Madrid, 1981) fue una figura esencial en el desarrollo de las infraestructuras hidráulicas en España y en el mundo. Quienes lo conocieron y escribieron sobre su persona lo calificaron de “atípico, atrevido, autodidacta, brillante, coqueto, desmedido, desmesurado, desordenado, diferente, excesivo, extrovertido, exuberante, genial, grandilocuente, hombre de acción de personalidad atractiva y cautivadora, hombre del Renacimiento, imaginativo, ingeniero artista, insólito, inteligente, intrépido, original, osado, palingenésico, polifacético, presumido, seductor, singular…”

         Ingeniero de Caminos en 1942 construyó las presas de El Vado, en el Jarama, Cenajo, en el Segura, y la que ahora lleva su nombre en el Guadalquivir, entre otras muchas —Pinilla, Odiel, Los Toranes, Yeguas, etc. —. Realizó gran cantidad de planes generales y estudios, entre los que sobresalen los relativos al acueducto Tajo-Segura y especial importancia tuvo su intervención en la base americana de Rota.

         Consiguió del Senado de Estados Unidos el certificado para España como tercer país del mundo en grandes presas y fue uno de los primeros españoles en visitar la URSS.

         En 1970 fue elegido presidente del Comité Nacional Español de Grandes Presas y vicepresidente por Europa. Ese mismo año llegó también a la presidencia internacional de la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD).

         Antes de que Torán convenciera a las autoridades de Irak para recrecer la presa de Razzaza, Bagdad, junto al Tigris, había sufrido más de 10 graves inundaciones. Lo hizo en tiempo record, entre 1967 y 1970. Esta rápida ejecución salvó al país de una nueva riada de consecuencias catastróficas, por lo que recibió el título de “Padre de las Ideas”, y el gobierno lo condecoró con la más alta distinción civil: la “Orden de los Dos Ríos”.

         Fue el primer español invitado oficialmente por el gobierno chino, del que fue consultor entre 1973 y 1979. Por iniciativa suya y dadas sus influencias, propició el ingreso de la República Popular en ICOLD, hasta ese momento absolutamente aislada en el panorama mundial, comenzando de esta manera el reconocimiento internacional del gigante asiático. Por esta razón y por sus trabajos en el país, se le recibía con honores propios de jefe de estado. Se dice que murió trabajando sobre un plano de esa inmensa nación, cuyo gobierno le había encargado la planificación hidrológica de todos sus ríos.

         Llegó a mantener hasta siete oficinas abiertas en Madrid y en ellas colaboraban también escritores y artistas como los pintores Guillermo Delgado y Jaime del Valle-Inclán (hijo del escritor), los poetas Alonso Pardiero y Delgado Benavente, el periodista Ortega Spottorno (hijo del filósofo, con el que la familia Torán mantuvo siempre una gran amistad) y los novelistas Rafael Sánchez Ferlosio y Juan Benet.

         La razón de esta presencia y el importante papel en sus proyectos se encuentra en la definición que Torán Peláez tenía de su profesión: “El ingeniero ha de ser, primero observador, después técnico… Pero sobre todo ha de ser artista; artista en cuanto a la capacidad de crear imaginativamente la contestación a las preguntas que ni el pueblo, ni la naturaleza, le pueden brindar”. Para él las razones estéticas en sus estudios eran primordiales y se regían siempre por un afán de búsqueda de lo novedoso y original en sus presentaciones. Mantenía que solo por la complacencia visual se puede acceder al convencimiento.

       

FOTOGRAFÍA DE ROGELIO ALLEPUZ

  De entre esa nutrida nómina destacó un nombre por encima de todos, el de la novelista Carmen Martín Gaite, de la que este año se celebra el centenario de su nacimiento. A ella le encargó, como trabajo de subsistencia, la biografía del ingeniero y político Conde de Guadalhorce.

         La escritora describió a Torán como un hombre “…muy extravagante y que tenía muchas excentricidades, pero con un talento como una catedral […] Entre estas personas a las que captó para la órbita de su ‘cuenca hidrográfica’ estaba una serie de escritores que por los años 60 no teníamos mucho trabajo ni mucho dinero. Él era una especie de gran mecenas […] Lo cierto es que nos ayudó mucho a abrirnos camino; nos pagaba muy bien los trabajos, eran además unos trabajos diferentes unos de otros, siempre divertidos…”

         Todos los que le conocieron destacan su verdadera obsesión por las etimologías, de hecho, entre sus colaboradores más cercanos estaba el filólogo Antonio Tovar, al que podía llamar a cualquier hora del día o de la noche para consultarle dudas lingüísticas. En este sentido, él mismo analizó su propio apellido: “Originariamente, los Toranes son pirenáicos, del Valle de Arán. El río Torán es uno de los primeros afluentes del Garona; corre paralelo a la frontera con Francia y afluye al Garona casi en el cruce fronterizo (probablemente la etimología indo-europea de Torán es, TOR=PUERTA, AN=AGUA. O sea TORÁN,  Puerta del Agua, que coincidiría etimológicamente con su significado toponímico)”.

         Con relación a esta inquietud, en septiembre de 1965 encomendó a Carmen Martín Gaite una misión extraordinaria: viajar a Teruel con la finalidad de realizar la genealogía de su familia paterna. Su experiencia y hallazgos los detalla en un informe que publicó el especialista en su obra, José Teruel, en la revista Turia (núm. 124, 2017). Por cierto, recientemente galardonado por su biografía de la escritora con el Premio Comillas de este año, que otorga la editorial Tusquets.

         La escritora quedó cautivada por la personalidad de su tatarabuela, Joaquina Herrera, “la Torana”, auténtica fundadora de la estirpe y fortuna de los sucesivos José Torán que, como los Aureliano Buendía en el Macondo de García Márquez, en  nuestro caso van a ser ingenieros y alcaldes de la ciudad en sucesivas generaciones.

         Martín Gaite siempre tuvo presente a su mentor y amigo en su obra, como también lo hicieron  el resto de los escritores, la mayoría de los cuales le dedicaron sentidas necrológicas de alto valor literario y personal. Como la del ingeniero e inclasificable escritor, Juan Benet, publicada en El País, donde, entre otras muchas cosas, decía: “…Parece ser que no deja un duro tras su muerte, un hombre que había paleado millones. Lo tuvo todo, por su propio esfuerzo, y lo perdió todo […] Fue en su momento el primer constructor de presas del país, el más singular consultor después, el hombre que, como presidente del Comité Internacional de Grandes Presas, alcanzó la máxima autoridad mundial en ese campo. Y lo perdió todo […] todo menos el aprecio de cuantos le conocieron y trabajaron con él […] Imprimía carácter, era lo más parecido que yo he visto a un pontífice, un pontífice secular…”

ARTÍCULO PUBLICADO EN DIARIO DE TERUEL


 

 

 

 

domingo, 16 de febrero de 2025

 

ALBARRACÍN: DESTINO Y MUSA DE CREADORES



   

    



        Albarracín es una joya monumental y paisajística, ejemplo de conservación del patrimonio. A este respecto, la labor que viene realizando la Fundación Santamaría, con su director Antonio Jiménez a la cabeza y su equipo, es un ejemplo a nivel mundial. Pero es mucho más, es un limbo espacial o como acertada y poéticamente describiera Vázquez Montalbán, “un sueño de geología y urbanismo dormido a la espera de la misma resurrección”, son toneladas de vacío y soledad, paradójica causa de su  extraordinaria preservación a lo largo de los siglos.

         Por eso, a nadie le puede extrañar, que desde sus mismos orígenes, la peregrinación a esta ciudad de ensueño haya sido obligada para creadores de todas las artes buscando inspiración. Ahí están las figuras del poeta Ibn Ammar, más conocido como Abenamar (1031-1086) en los textos cristianos, que estuvo durante algún tiempo protegido en su corte, o el gran literato, filósofo y gramático, Ibn al-Sīd al-Batalyawsī (1052- 1127), quien, por cierto, debió sufrir prisión y no salió muy contento cuando escribió el siguiente satírico poema dedicado a su estancia: “Nos llevaron a la tierra de Santa María / suposiciones de un pensamiento traidor / ya que conjurar es falso. / Nos pusimos en camino dando gracias a Dios / por su causa, no por otra / y resultó que ni su agua calmaba la sed / ni la hierba era forrajera”.

         El Cid la visitó en diferentes ocasiones e incluso fue gravemente herido en el cuello a los pies de sus murallas, bien lo sabía el anónimo poeta del Cantar cuando escribió: “Cabalgad con cien jinetes / por si tenéis que luchar / por tierras de Albarracín / primero habéis de pasar”.

         Todos los grandes viajeros de los siglos XVIII y XIX afrontaron los peligros de cruzar esa inhóspita sierra para llegar a visitarla. Richard Ford en 1845 escribía: “Albarracín es una silvestre población de montaña, con menos de dos mil habitantes y construida bajo una eminencia sobre la que se levanta en otros tiempos la ciudad antigua, como muestran aún sus murallas y dunas. El cortado barranco del Guadalaviar es pintoresco; las nieves y el frío del invierno son duros…”, y sigue describiendo  con admiración la excelencia del territorio para pescadores y geólogos, destacando entre sus recursos la carne y lana de sus ovejas y, sobre todo, la miel.

         Por su parte, al poeta y narrador holandés, impenitente peregrino, Cees Nooteboom, no le importó desviarse de su ruta a Santiago para acercarse hasta Albarracín y describir su caserío “como un grupillo de dientes sueltos en la impresionante dentadura pétrea de las rocas”. Fantástica visión de prodigioso anarquismo constructivo de casas funambulistas vestidas de rojo y ocre suspendidas en el vacío, con balcones cerrados por balaustradas de madera, diminutas ventanas con visillos de encaje y bellas labores de rejería. Extraordinario castillo de naipes en milagroso equilibrio que llevó a Ortega y Gasset a explicar que la ciudad “lanza a las alturas su increíble perfil alucinado” y al poeta turolense, Antonio Cano, a establecer una vanguardista comparación al hacerla competir “con las vertiginosas alturas neoyorkinas, con el mérito de ser mucho más audaces por lo viejas y torpes…”.

         Son innumerables los escritores que la han reseñado, a veces con sorpresa, como Baroja al descubrirla en lontananza, o admiración, como Azorín, Jarnés, Carandell, Llamazares, Jon Lauko, Alonso Crespo, Luis Zueco, José Luis Melero… También insignes periodistas como Gervasio Sánchez y Antón Castro o novelistas como José Luis Corral han impartido cursos sobre Fotoperiodismo, Literatura e Historia, entre otros muchos. Pero son los poetas —Francisco Brines, Rosendo Tello, Jiménez Losantos, Xoán Abeleira, etc. — con Labordeta a la cabeza, quienes mejor la han sabido dibujar con palabras como estas del cantautor: “[…] El cielo está pendiente de la roca. / Aire sobre la muralla, / detenido, / como un lamento, / como una larga frase derrumbada. / Guadalaviar torcido, ausente, / lames, ceremonioso, la roca / quilla de piedra, / rojo penacho de cuestas y de arcadas, / sobre ti duerme el tiempo, / sólo pervive el agua”.

         También son legión los artistas que han paseado sus calles buscando rincones ocultos para pintar “al óleo o al pastel, boceto de aguafuerte o acuarela de cinzolín” y sorber la luz de sus muros, puentes, callejones en escalera o laberínticas escalinatas, arcos, fuentes, galerías emparradas, plazas y plazoletas, picassianas casitas populares y nobles casonas con escudos señoriales y aldabas de fantasía. Tal es su belleza que, el mismo Zuloaga, pedía confidencialidad a su gran amigo el compositor Manuel de Falla al describirle su descubrimiento en carta fechada en 1921: “Llego de Albarracín (lugar en donde el Cid hizo una de sus grandes batallas). Vengo loco de entusiasmo. Aquello es lo más grande que hasta ahora he visto. No hable a nadie de ello, ni siquiera pronuncie el nombre de Albarracín (esas son cosas que debemos guardar para nosotros)”. Con él los más grandes de la pintura nacional: Parcerisa, Benlliure, Solana, Tuset, Furió, Núñez Losada, Quincoces, Joanna Aurora Charlo, Gonzalo Tena, Agustín y Fermín Alegre… Y también internacionales como Vernon H. Bailey.

         No son menos los fotógrafos que se han visto cautivados por su “cubismo antiguo”: Otto Wunderlich, Ricardo Calero, Jean Dieuzaide, Bernard Plossu, Kim Castells, Castro Prieto, Joan Fontcuberta, Luis Agromayor, Juan Pando Barrero, Leo Tena, Pedro Blesa, Agustín García, Gonzalo Montón… Incluido el mítico Patricio Julve y el excelente fotógrafo local Francisco López Segura.

         El cine tampoco escapó a sus encantos y la ha convertido en escenario de lujo con categoría de personaje en multitud de ocasiones en películas folclóricas de gran calidad como La Dolorosa (Jean Grémillon, 1934), con la “sonrisa de la República”, Rosita Díaz Gimeno, como protagonista, o Alma aragonesa (José María Ochoa, 1961), en la que la bellísima cantatriz, Lilián de Celis, se resfriaba al lucir escote cantando a orillas del río; sobre la guerra civil: Torrepartida (Pedro Lazaga, 1956), filme con el que el joven músico turolense, Antón García Abril, iniciaba su carrera como compositor de bandas sonoras y ¡Jo, papa! (Jaime de Armiñán, 1975), donde una hermosa Ana Belén mostraba sus encantos femeninos para escándalo de la sociedad del momento y celebraba con los lugareños, al concluir la jornada de rodaje, su cumpleaños en compañía de su marido, Víctor Manuel, en el bar de la localidad, La Covacha. También paseaba sus calles y cantaba jotas Alfredo Landa en Un curita cañón (Luis María Delgado, 1974). Sin olvidar las históricas, The Promise (Terry George, 2016), con un épico Christiane Bale o la serie El Cid. Por su parte, Alfredo Mayo, convertido ya en galán trasnochado, trataba de seducir a Mara Cruz, “los ojos más bonitos de España”, en el policiaco, Cerrado por asesinato (José L. Gamboa, 1961) y Anthony Quinn (actor admirado por Eleuterio Sánchez, el popular “Lute”, que aprovechó su presencia en España para saludarlo y conocer la ciudad) jugaba en la plaza a las canicas con el niño Jorge Sanz, que bebía los vientos por Paloma Gómez en Valentina (Antonio José Betancor, 1982), un amor preadolescente de cine que unos años más tarde se haría realidad.


ESTE ARTÍCULO SE PUBLICO EN EL CULTURAL DEL HERALDO "ARTES & LETRAS"`




 

        

 

viernes, 3 de enero de 2025

 

VILLANCICOS DESDE LA CIUDAD DEL AMOR

 

    


         Parece ser que los villancicos tienen un origen medieval y reciben su nombre de las canciones de los villanos, las gentes que habitaban las villas en la Edad Media. Emparentados con las “cantigas”, el “zéjel” y el “virelay” francés, comparte con ellos la constante del estribillo y la copla. Será a partir de finales del siglo XV cuando estas composiciones comiencen a relacionarse con la Navidad, si bien los que hoy en día se cantan parten de los siglos XVIII y XIX.

         A medio camino entre la tradición y la modernidad, se sitúa la obra coral, Sonidos de la Navidad en Aragón, cuya “madre nutricia” es la poeta Rosa Báguena, con permiso de Miguel Ángel Yusta, una enorme escritora de coplas joteras.

         La obra se divide en cuatro apartados. En el primero, “Navidad y Villancicos”, la autora recoge una selección de aquellos que podemos considerar como tradicionales: “El chiquirritín”, “La noche buena se viene” o esa belleza aragonesa titulada “Joticas al niño”, entre otros.

         En la segunda, “Seguimos cantando villancicos”, la escritora  compone dos letras para adaptarlas a otras tantas composiciones: una con el “Bolero de Teruel” y la siguiente a “Si me vienes a rondar”.

         En la tercera, “… y seguimos”, encontramos de nuevo letras tradicionales de corte universal, por ejemplo, “Pastores venid”, mezcladas con otras de carácter más aragonés, caso de “Durmiendo al Niño” —Villancico de Paniza—, creación de mosén Domingo Aguado con arreglos musicales de José Antonio Esteban y, sobre todo, turolense, como “Échanos la bota”, presente en la Colección de Cantos Populares de Arnaudas, el conocido “Villancico de Teruel” y los chascarrillos para cantar aguinaldos, “Ángeles somos…” y “Dame el aguinaldo carita de rosa”, recogidos respectivamente en el Pobo y el barrio del Carmen de Teruel. A ellos se unen composiciones de nuevo cuño, como el tan original como reivindicativo, “Villancico de la España vaciada”, compuesto por María Ángeles Vicente, con música de “La Marimorena”.

         La antología se cierra con los “Villancicos finales”, creados ex profeso por Rosa Báguena en los que homenajea al reloj de la Puerta del Sol o al “Pino del Torico”, dedicado al árbol que se planta sobre la fuente del monumento turolense, entre los que se incluye una preciosa nana titulada “Arrurrú”.

         Las melodías son sencillas y los ritmos variados y bailables, van desde la rumba, el vals o la “Jota Hurtada”, entre otros, siempre alegres y luminosos, salvo la excepción de contraste, que confirma la regla, del villancico “Navidad, Navidad”, compuesto por Covadonga Galeote, como recuerdo  a los que ya no están.

         El libro se complementa con las partituras musicales para facilitar su interpretación, transcritas por Esther Jorge, e incluye también un CD que recoge nueve temas interpretados por Celia Gómez, Pedro Endolz y Covi Galeote, acompañados por los componentes de “Sonar turolense”, bajo la dirección, grabación y algunos arreglos de Jesús Puerto. Oportuna edición de Taula Ediciones de un trabajo de documentación, compilación y grabación de temas originales, que puede convertirse en un magnífico regalo para estas fiestas y también para cantar y bailar en familia a la Navidad.

VV.AA., Sonidos de la Navidad en Aragón, Zaragoza, Taula Ediciones, 2024.


Esta reseña se publicó en el suplemento cultural "Artes y Letras" del Heraldo de Aragón