WAGNER Y NIETZSCHE: HISTORIA
DE UNA PASIÓN
Con la calidad y profesionalidad a las que nos tiene acostumbrados, la editorial Fórcola presenta Richard Wagner-Friedrich Nietzsche: Correspondencia, en edición y traducción del ensayista, crítico literario y filósofo, experto en el pensador alemán, Luis Enrique de Santiago, con prólogo de Miguel Ángel González, físico y crítico musical, especialista en Wagner.
Es conocida la relación de influjo recíproco que mantuvieron Nietzsche y Wagner en la segunda mitad del siglo XIX. Ambos eran férreos defensores del arte y de su importancia suprema frente a un mundo racional en el que la ciencia y la tecnología comenzaban a ganar la partida.
La clave de su amistad fue su común admiración por el pensamiento de Schopenhauer (Nietzsche estaba convencido de que el compositor era la encarnación del “genio” que tan bien había definido el filósofo alemán en La sabiduría de la vida), no sólo nos dejó una de las relaciones más apasionadas y apasionantes de la cultura mundial, sino que también tuvo un efecto importante en la manera de entender el género operístico, ambos contribuyeron a dotar de un cierto trasfondo emancipador a la ópera: como la tragedia griega descubrirán un cierto tipo de ópera que dota de sentido a la vida y nos da la oportunidad a los espectadores de escaparnos del nihilismo del momento presente.
Tras ser nombrado profesor en Basilea, Nietzsche pasa de ser un mero invitado en la casa de los Wagner en Tribschen, a ser considerado un miembro más de la familia: tiene habitación propia —“la estancia del pensador”—, les hace recados personales y se convierte en el educador de su hijo Sigfrido. Por su parte, Cósima, la hija de Listz y pareja de Wagner, llega a ser la mujer más importante en la vida del filósofo, mientras que el compositor es un padre “emocionalmente ideal” y un maestro al que admirar sin límites.
Pero a los seis años, aquel trío de almas afines se truncó. ¿Por qué? ¿Cuál fue el detonante? ¿Qué llevó al filósofo a abjurar de su amigo, a reconocer la ópera Carmen de Bizet como la antítesis irónica contra Wagner, como el tipo de ópera que heredaba la voluntad del resurgimiento de la tragedia? La respuesta está en este intercambio de misivas (las cartas son un instrumento fundamental para conectar y contextualizar la vida de Nietzsche, su pensamiento y sus obras) y, de manera más explícita, si bien interesada y parcial, del relato de la hermana del pensador, Elisabeth Föster-Nietzsche, incluido como apéndice, “El final de una amistad (1876-1878)”, que se complementa con una amplia selección de su correspondencia con amigos y familiares relacionada con su amistad con el músico, más una recopilación de fragmentos de sus escritos, junto con un extenso y esclarecedor estudio al respecto del propio De Santiago, “Friedrich Nietzsche y el problema “Wagner”: historia de un desencuentro”.
Richard Wagner-Friedrich Nietzsche: Correspondencia. Edición, introducción y notas de Luis Enrique de Santiago Guervós. Madrid, Editorial Fórcola, 2025
RESEÑA PUBLICADA EN EN SUPLEMENTO CULTURAL A&L DEL HERALDO DE ARAGÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario