CASABLANCA

CASABLANCA
FOTO DE GONZALO MONTÓN MUÑOZ

jueves, 23 de agosto de 2012

PASCUAL CEBOLLADA. CRÍTICO DE CINE

            Pascual Cebollada, considerado como el decano de la crítica cinematográfica española, nació el 28 de mayo de 1916 en Ferreruela de Huerva (Teruel) y falleció el 19 de agosto de 2003 en Madrid.
            Durante más de cincuenta años se dedicó a la crítica cinematográfica, y fue el primer crítico español que cubrió la Mostra de Venecia y el único del mundo que asistió a los primeros 50 festivales de San Sebastián.
            Como crítico surgió al calor de lo que se denominó el humanismo cristiano (se formó en los PP. Escolapios y en el C.M. Cerbuna), cuyo principio fundamental se sustentaba en el convencimiento de que no hay estética sin ética. Sus primeras colaboraciones en prensa –con tan sólo quince años- se remontan a principios de los años treinta en el diario zaragozano El Noticiero. En 1934 se trasladó a Madrid para simultanear el trabajo administrativo con los estudios en la Universidad Central y en la Escuela de Periodismo.
En el festival de cine de San Sebastián de 1974
            En 1942 fundó el Servicio Informativo de Publicaciones y Espectáculos de la congregación mariana universitaria de Madrid, que publicaba el semanario SIPE, dedicado a la crítica de teatro y de cine, dirigiéndolo hasta 1947, año de su paso a la revista Signo, que abandonó en 1953 para continuar su labor de crítico cinematográfico en Eclessia.
            Mientras tanto, la Oficina Internacional del Cinema, que por aquel entonces editaba en varios países una interesante y documentada publicación, la Revista Internacional del Cine, decidió hacerlo también en España y a los pocos números, lo nombró su director.  Se trataba de una publicación minoritaria de extraordinaria calidad estética con  información, estudios y ensayos del cine mundial de los más prestigiosos críticos y cineastas del momento como por ejemplo Luis Gómez Mesa, Carlos Fernández Cuenca, José Luis Sáenz de Heredia, Florentino Soria, etc., muy poco conocida.
            Por su labor literaria, el Círculo de Escritores Cinematográficos lo premió en los años 1954 y 1956, y alcanzó su presidencia en 1960, en la que permaneció durante doce años.
Con el actor Paul Naschy
            A partir de 1964, y durante 25 años, ejercció la crítica cinematográfica diaria en el Ya, labor que simultaneaba con la creación de revistas de cine como, Siete estrellas, Cine y más (por su labor de difusión del cine aragonés en esta publicación se le concedió el premio San Jorge de periodismo), Pantalla 90 o Alfa-Omega. Al tiempo que ejercía como miembro de la Junta Técnica de la censura cinematográfica del régimen franquista.
            Formando pareja con Alfonso Sánchez, se asomó a las pantallas de TVE en los años 70 para comentar los ciclos de cine que programaba la cadena hasta que la dirección del Ente decidió que fuera la presentadora Marisa Medina la que leyera sus textos.
            Fue profesor de la Cátedra de Historia y Estética del Cine de la Universidad de Valladolid desde su fundación en 1962 y dirigió desde 1969 el Centro Español de Cine para la Infancia y la Juventud. También fue Presidente del Centro Español de Estudios Cinematográficos y de Medios Audiovisuales y ocupó, asimismo, la Presidencia del Comité Español del Consejo Internacional de Cine y Televisión de la UNESCO. De igual forma, fue miembro del Jurado Internacional de numerosos Festivales, así como también formó parte de los Comités Técnicos de los Festivales de San Sebastián y Valladolid.
            Junto a los premios citados, también recibió el Nacional de Cinematografía y dos premios Bravo de la Conferencia Episcopal Española.
            De su producción ensayística destacan los libros dedicados a José María Forqué: un director de cine (Barcelona, Royal Books, 1993), Biografía y películas de Fernando Rey (Barcelona, CILEH, 1992) y la Enciclopedia del cine español: cronología (Barcelona, Ediciones Serbal, 1996). También hemos de destacar sus publicaciones de carácter divulgativo, en especial aquellas que dedicó a los jóvenes, con la pretensión de instruirlos en el lenguaje del cine y de los medios de comunicación, es el caso de su popular Cartilla de cine (Madrid, Ministerio de Cultura, 1976), Una mirada al cine (Madrid, Centro Español de Estudios Cinematográficos y Audiovisuales, 1997) y Madrid y el cine (Madrid, Consejería de Educación, 2000).
            De alguna manera, la recuperación y reivindicación del pionero de los efectos especiales, nuestro paisano Segundo de Chomón, maestro de la fantasía y de la técnica cinematográfica, se debió a su empeño personal en celebrar en Teruel el centenario de su nacimiento en 1971. Algunos años más tarde, con motivo de la celebración del V Festival de Cine en S-8 y Vídeo de Teruel, le dedicará un breve libro (I.E.T., 1986), de cuyo prólogo tomamos las siguientes palabras: “Los que en Teruel nacimos y de Teruel nos fuimos, semillas portadas por el viento o por los pájaros en busca de tierra mejor regada, volvemos a los antiguos surcos quemados por el sol y por el frío, con nuestra rebanada de pan tierno hecho con la misma levadura del pan de pintera de los hornos de aliagas. Hemos pegado la oreja al camino y aún se oyen más las ya inexistentes herraduras que los motores; más que los vientos nuevos, el baile en la procesión de San Roque y la jota a la sombra de la luna. Yo sé que algunos no pueden volver más que en sueños. Para todos ellos va este recuerdo. Por coincidir en el amor y el dolor del cine, hemos tomado por símbolo a Segundo de Chomón, emigrante y genial, para hacer de él, de ellos, estrella de torico que señale al mundo el lugar donde Teruel está...”
            Su última gran obra fue la creación en el año 2000 de la Fundación Pascual Cebollada para la Cultura Audiovisual, cuya finalidad es promocionar y desarrollar las artes audiovisuales bajo un prisma humanista.


OBRA DE PASCUAL CEBOLLADA

-Guía de películas, Madrid, Xafaro, 1954.
-El prisionero. Estudio filmográfico, Madrid, Centro Español de Estudios Cinematográficos, 1960.
-Ingmar Bergman y El Séptimo Sello, Madrid, Centro Español de Estudios Cinematográficos, 1960.
-Escándalo en las aulas, Madrid, Centro Español de Estudios Cinematográficos, 1963.
-Cartilla de cine, Madrid, Ministerio de Cultura, 1976.
-Decreto sobre los instrumentos de comunicación social, Madrid, Apostolado de Prensa, 1965.
-José F. Aguayo: director de fotografía, Santander, 2º Festival de Cine y TV de Santander, 1992.
-Biografía y películas de Fernando Rey, Barcelona, Centro de Investigaciones Literarias Españolas e Hispanoamericanas, 1992.
-José María Forqué, un director de cine, Barcelona, Royal Books, 1993.
-Cronología: enciclopedia del cine español, Barcelona, Ediciones Serbal, 1996.
-Una mirada al cine, Madrid, Centro Español de Estudios Cinematográficos y Audiovisuales, 1997.
-Madrid y el cine: panorama filmográfico de cien años de historia, Madrid, Consejeria de Educación, 2000.

1 comentario:

  1. He buscado la palabra Censor ¡y no la he encontrado! La verdad se puede omitir, falsear, adornar...traicionar.

    ResponderEliminar