Cartapacio:
monográficos de calidad
![]() |
ROBERTO BOLAÑO |
Los temas de la revista son múltiples y
si bien en su mayor parte giran en torno a la literatura, se pueden encontrar
trabajos de antropología, de etnología y folclore, histórico-políticos,
cinematográficos, filosóficos, etc.
Centrándonos en su sección principal, el Cartapacio, enumerar tan sólo los
monográficos de interés que la revista ha presentado a lo largo de su
trayectoria desborda las posibilidades de este artículo. Todos, absolutamente
todos, son de enorme interés: T.S. Eliot, Katherine Mansfield, literatura
portuguesa actual, Samuel Beckett, el cuento fantástico, El Quijote, Joan Miró, Josep Pla, Ramón Gómez de la Serna , Pío Baroja, Clarín, Antonio
Machado, Jorge Luis Borges, Antonio Tabucchi, Natalia Ginzburg, Bruce Chatwin,
Clarice Lispector, Luis Cernuda, Boris Vian, Vicente Aleixandre, Juan Ramón
Jiménez, Virginia Wolf, Luis Mateo Díez, Carmen Martín Gaite, Claudio Magris,
Patrick Modiano, Merce Rodoreda, Czeslaw Milosz, Albert Camus, y un largo
etcétera.
Todos son dignos de ser comentados y, sin embargo,
por razones obvias de espacio, nos limitaremos a reseñar brevemente algunos a
modo de ejemplo. El lector interesado podrá encontrar los sumarios en la web de
la revista (NÚMEROS DE TURIA) y en muchas ocasiones podrá
acceder a algunos de los trabajos de manera libre y gratuita. A ellos
remitimos.
El Cartapacio
del número 77-78, correspondiente al año 2006, se dedicó a Juan Ramón Jiménez y
se abre con un texto del catedrático de Literatura y Comunicación de la Universidad de Sevilla
Manuel Angel Vázquez Medel. Le siguen trabajos de Juan Manuel Bonet, Andrés
Trapiello, Nicanor Vélez, Alfonso Alegre Heitzmann, Manuel Gahete Jurado, Juan
Cobos Wilkins, Rocío Fernández Berrocal, Teresa Gómez Trueba, Enrique González
Duro, Alejandro López Andrada, José Antonio Muñoz Rojas, Emilio Ríos, Ángel
Rodríguez Abad, Andrés Sánchez Robayna y Tomás Segovia, así como una esencial
"Biocronología" de Diego Martínez Torrón. Incluye también como cierre
dos poemas inéditos de Juan Ramón Jiménez: 'Primavera' y
'Tarde'.
El número 91, editado el año 2009, rindió homenaje
a Juan Carlos Onetti, reivindicando la vigencia y el interés de este creador
universal. Sobre él y su obra escriben creadores y especialistas conformando un
completo trabajo de análisis y revalorización de su obra. El sumario también
presenta textos inéditos de dos
singulares nombres propios: Boris Vian y Mahmud Darwix, del que ya hemos
hablado.
El número 97-98 dedica su monográfico a
Vargas Llosa. Coordinados por el escritor peruano Fernando Iwasaki, la
publicación invita a hacer un acercamiento literario y ensayístico sobre el
último Premio Nobel de Literatura, a redescubrirlo y apreciarlo en "sus
infinitos matices", mediante las aportaciones de un elenco de
especialistas y creadores nacidos a partir de 1960. A ello contribuyen,
entre otros, Javier Cercas (España), Jorge Volpi (Perú), Rodrigo Fresán
(Argentina), Alberto Fuguet (Chile), Iván Thays (Perú), Juan Carlos Méndez
Guédez (Venezuela), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Juan Gabriel Vásquez
(Colombia), Eduardo Halfon (Guatemala), Carlos Cortes (Costa Rica) o Mayra
Santos-Febres (Puerto Rico). El propio Premio Nobel agradece esta iniciativa de
la publicación con el texto "Breve discurso sobre la cultura", un
ensayo sobre la actual situación de encrucijada que vive la cultura, que
escribió en 2010 con motivo de su intervención en la concesión del doctorado
honoris causa en la Universidad
de Castilla-La Mancha.
![]() |
SOLEDAD PUERTOLAS EN LA PRESENTACIÓN DE TURIA |
El número 100, publicado el año 2011, presenta
un amplio “dossier” de 150 páginas de la escritora y académica aragonesa
Soledad Puértolas, fiel colaboradora también de la revista desde sus primeros
números. Entre los escritores que participan en este número nos encontramos con
Antonio Gamoneda, premio Cervantes; Claudio Magrís, premio Príncipe de
Asturias; académicos como Javier Marías, José María Merino y Luis Mateo Díez;
filósofos, caso de Javier Gomá, director de la Fundación Juan March;
escritores de primerísimo nivel como Enrique Vila-Matas, Ignacio Martínez de
Pisón y José María Conget; poetas como Tomás Segovia, Luis Alberto de Cuenca,
Luis García Montero, Luis Antonio de Villena, Antonio Colinas, Ángel Guinda y
Manuel Vilas. El propio director de la
R.A .E., José Manuel Blecua, protagoniza una amplia entrevista
sobre su labor al frente de esta institución. En suma, son más de 80 los
reconocidos autores que participan y celebran de este espléndido sumario.